Patologías en pavimentos de hormigón

patologías en pavimentos de hormigón

¿Quieres conocer cuales son las principales patologías en pavimentos de hormigón? ¿Cómo identificar los defectos más comunes en un pavimento rígido? Hace algunas semanas te explicamos en este mismo Blog cómo identificar las principales patologías en firmes bituminosos. Hoy queremos hacer lo mismo con esta otra tipología de firme, que si bien es menos habitual en muchos países, siempre es interesante conocer.

Aspectos como los materiales empleados, las condiciones de puesta en obra, el correcto diseño de los firmes, las cargas del tráfico, variaciones térmicas o incluso movimientos sísmicos pueden ocasionar importantes daños en el pavimento a lo largo de su vida útil, causando un envejecimiento prematuro y la necesidad de su pronta rehabilitación o sustitución.

A la hora de definir las patologías en pavimentos de hormigón lo vamos a hacer en base a cuatro grandes grupos: deformaciones, roturas, fluencias, y otros defectos.

DEFORMACIONES

ROTURAS

FLUENCIAS

OTROS DEFECTOS

Una vez que hemos listado las patologías en pavimentos de hormigón que podemos encontrar, vamos a ver en qué consisten exactamente y cuales son las principales causas de las patologías más comunes en nuestras carreteras:

Escalonamiento (D1)

En este caso las losas a ambos lados de una junta aparecen a distinta altura, existiendo por tanto un pequeño escalón. Sus principales causas pueden ser:

  • Asiento diferencial de la explanada.
  • Acción del tráfico en losas agrietadas o sin pasadores.

Grieta transversal (R2)

Se caracteriza por una línea de rotura perpendicular al eje de la calzada. Sus principales causas pueden ser:

  • Junta de retracción serrada demasiado tarde.
  • Longitud de la losa excesiva.
  • Espesor de la losa insuficiente.
  • Retracción térmica.

Cuarteo en malla fina (R5)

También conocido como “piel de cocodrilo”. Se caracteriza por la formación de pequeñas grietas capilares limitadas a la superficie del pavimento. Sus principales causas pueden ser:

  • Acción de las variaciones climáticas o de fundentes químicos de hielo sobre un hormigón mal proyectado o ejecutado.
  • Mala protección del hormigón durante el fraguado.
  • Retoque excesivo para un mejor acabado del hormigón fresco añadiendo agua.

Descascarillado (R7)

Es una desintegración progresiva de la superficie. Primero se desprende el mortero y luego los áridos. Sus causas más comunes suelen ser:

  • Mala dosificación del hormigón.
  • Mala calidad de la arena.
  • Exceso de mortero en superficie por una excesiva vibración del hormigón.
  • Acción combinada del tráfico con ciclos de hielo y deshielo en un hormigón con grietas.

Fluencia de sellado (F1)

Se caracteriza por la expulsión del producto de sellado empleado en las juntas transversales y longitudinales. Sus principales causas suelen ser:

  • Exceso de material de sellado en la acanaladura.
  • Mala calidad del producto de sellado.
  • Forma o dimensiones inadecuadas de la acanaladura.

Falta de textura superficial (O1)

Pérdida de la necesaria textura superficial rugosa, convirtiendo el pavimento en deslizante, con el consiguiente riesgo que esto supone para la circulación. Sus principales causas son:

  • Falta de microtextura (capa de cemento carbonatada, suciedad, áridos pulimentables, etc.).
  • Falta de macrotextura (tratamiento superficial de mala calidad o gastado).
Patologías en pavimentos de hormigón 01
Escalonamiento y grieta transversal
Patologías en pavimentos de hormigón 02
Cuarteo en malla fina y descascarillado
Patologías en pavimentos de hormigón 03
Fluencia y Falta de Textura Superficial

Estos son solo algunos ejemplos. Si quieres saber más sobre las patologías en pavimentos de hormigón, sus causas, y cómo evitar su aparición, no te pierdas nuestro curso Experto en Firmes y Pavimentos. Fórmate en Ingeniería de Carreteras con nuestros cursos  sobre firmes y pavimentos, señalización, drenaje, trazado, balizamiento, sistemas de contención, y mucho más. ¿A qué esperas para dar un paso más en tu carrera?

curso firmes y pavimentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

banner cursos
banner videotutoriales