¿Quieres conocer cuáles son las principales patologías en firmes bituminosos o firmes flexibles? ¿Cómo podemos identificar los distintos defectos que puede presentar un firme? Si eres seguidor habitual del Blog de Aulacarreteras, sabrás que una de las temáticas principales que tratamos es el estudio de firmes y pavimentos, ya sea desde el punto de vista de su proyecto, su ejecución o incluso su mantenimiento. Hoy queremos hablarte de un tema fundamental que no habíamos tratado hasta ahora. Nos referimos a la patologías en firmes bituminosos.
A lo largo de la vida útil de un firme hay varios factores que le pueden hacer entrar en carga (tráfico, variaciones térmicas, infiltraciones, erosiones e incluso movimientos sísmicos). El cúmulo de estas acciones produce la fatiga del firme y su consecuente deterioro.
A la hora de definir las patologías en firmes bituminosos lo vamos a hacer en base a la siguiente clasificación:
- Deformaciones superficiales. Están originadas por asientos diferenciales de alguna de las capas granulares o incluso de la propia obra de tierra, debido a su incapacidad mecánica para absorber las cargas (verticales u horizontales) a las que se ve sometida. Pueden estar localizadas en una zona concreta o afectar a todo el tramo. Un caso especial y bastante común dentro de las deformaciones son las “roderas” que definiremos posteriormente con más detalle.
- Roturas. Generalmente en forma de grietas, las cuales son fácilmente localizables a simple vista. Su origen puede estar en la propia capa superficial, o deberse al agrietamiento de capas inferiores, generalmente tratadas con algún tipo de conglomerante hidráulico.
- Desprendimientos. Es la pérdida de material producida por la falta de cohesión entre partículas, ocasionando la aparición de estrías, baches y socavones.
- Exudaciones. Son movilizaciones de material dentro de la estructura del firme, produciendo deformaciones y otros tipos de patologías derivadas.
Veamos a continuación los distintos tipos de patologías que podemos encontrar en cada uno de estos cuatro grupos, destacando las características y las causas de algunas de las más frecuentes a modo de ejemplo.
DEFORMACIONES

ROTURAS

DESPRENDIMIENTOS

EXUDACIONES

Ya para concluir veamos en qué consiste y cuales son las causas habituales de algunas de las patologías en firmes bituminosos más habituales:
Roderas (D1)
Las roderas son deformaciones longitudinales en la capa de rodadura producidas por la canalización de cargas elevadas en situaciones de altas temperaturas, lo que genera a corto plazo una deformación permanente y más tarde, la fluencia lateral del material, originando cordones laterales. Sus causas principales pueden ser:
- Empleo de mezclas bituminosas con insuficiente resistencia a la deformación plástica, en combinación con la circulación de tráfico pesado a elevadas temperaturas.
- Compactación insuficiente del pavimento.
Blandones (D3)
Los blandones son asientos localizados en la superficie de la calzada a modo de hundimiento. También es conocido como “socavón”. Sus causas principales pueden ser:
- Degradación de las capas inferiores en un punto sensible.
- Mala ejecución del firme o contaminación local.
- Resistencia insuficiente de la explanada.
- Rotura de canalizaciones subterráneas (especialmente en zonas urbanas).
- Falta de drenaje, por ausencia, deficiencia o rotura del mismo.
Baches (P5)
Son cavidades producidas en el pavimento de forma irregular y de diferentes tamaños. Sus principales causas pueden ser:
- Imperfecciones locales.
- Evolución de otros deterioros, con desintegración y arranque de materiales al paso del tráfico.
Exudación (X1)
Presencia de ligante en zonas de la superficie de la calzada, dándole un aspecto negro brillante. Su aparición se ve favorecida por el tráfico. Sus principales causas pueden ser:
- Exceso de ligante en la dosificación de la rodadura.
- Contaminación por riego de adherencia excesivo.
- Ligante de muy baja viscosidad.
Cuarteo en malla fina (R6)
También conocido como “piel de cocodrilo”. Son mallas de líneas de rotura con diagonales inferiores a 20 cm. Sus principales causas pueden ser:
- Rotura de la rodadura debido a la fatiga y al envejecimiento del firme.
- Mala capacidad portante del firme o espesor insuficiente.
- Evolución de un cuarteo de malla gruesa previo.
Grieta longitudinal central (R1)
Fisura o grieta longitudinal a lo largo del eje de la calzada. Sus principales causas pueden ser:
- Mala ejecución de la junta longitudinal en rodadura.
- Reflejo de una grieta longitudinal en la capa base.
- Penetración diferencial de las heladas en la parte central de la calzada debido al poder aislante de la nieve acopiada en los bordes.



Estos son solo algunos ejemplos. Si quieres saber más sobre las patologías en firmes flexibles y sus causas, no te pierdas nuestro curso Experto en Firmes y Pavimentos. Fórmate en Ingeniería de Carreteras con nuestros cursos sobre firmes y pavimentos, señalización, drenaje, trazado, balizamiento, sistemas de contención, y mucho más. ¡No te los pierdas!

Deja una respuesta