¿Buscas información sobre cómo es la disposición longitudinal de los sistemas de contención en una carretera? Hace algún tiempo en el Blog de Aulacarreteras te contamos cuáles son los criterios de selección en los sistemas de contención. Recuerda que todos estos aspectos están definidos en la Orden Circular 35/2014 publicada por el Ministerio de Fomento, y que puedes descargar directamente desde nuestra sección “Normativa”.
Uno de los aspectos fundamentales para una adecuada efectividad de los sistemas de contención es sin duda su disposición. En este sentido podemos distinguir entre la disposición longitudinal, la disposición transversal, la disposición en altura, y la inclinación. Hoy queremos centrarnos en el primero de ellos. Queremos explicarte cómo ha de ser la disposición longitudinal de los sistemas de contención. Y lo vamos a hacer explicando dos conceptos básicos como son la anticipación del comienzo y la prolongación de la terminación. Dicho de otro modo más sencillo, analizaremos qué distancia antes del obstáculo o desnivel que motiva su instalación debe iniciarse el sistema de contención, y que distancia adicional debe prolongarse este sistema una vez finalizado dicho obstáculo o desnivel.
Anticipación del comienzo
Se recomienda iniciar el sistema de contención de vehículos antes de la sección en la que empieza un obstáculo de grandes dimensiones o desnivel, a una distancia mínima “Lr” (sin contar la longitud del extremo).

En la siguiente tabla podemos ver los valores mínimos de que debe tener “Lr” en función de las variables “a” y “b” representadas en la imagen anterior.

Si el principio de la barrera de seguridad o pretil se dispone formando un ángulo (a razón de 20 metros de longitud por cada metro de separación transversal) con el borde de la carretera, se podrá reducir a 8 metros el tramo paralelo a este antes de la sección en que comienza el obstáculo o desnivel. Para esta disposición especial, la longitud mínima recomendada “La” del tramo en ángulo (sin incluir el extremo) será la indicada en la siguiente tabla.


Cuando el objeto del sistema de contención sea evitar el alcance con un obstáculo aislado, se recomienda iniciar el sistema antes de la sección en que comienza el obstáculo aislado, a una distancia mínima “Lm”, definida en la siguiente tabla.


Prolongación de la terminación
Una vez analizado el anticipo del comienzo, es hora de definir la prolongación de la terminación, que es el otro gran aspecto a tener en cuenta dentro de la disposición longitudinal de los sistemas de contención.
Más allá de la sección en que termina el obstáculo o desnivel (en sentido de circulación) se recomienda prolongar la barrera de seguridad o pretil, en base a los siguientes criterios:
- En carreteras de calzada única o calzadas con carriles reversibles, la prolongación de la terminación deberá ser igual a la longitud de la anticipación (sin incluir el extremo).

- En carreteras de calzadas separadas, la prolongación de la terminación será como mínimo de 4 metros de longitud (sin incluir el extremo).

Repasemos para acabar algunos aspectos adicionales a tener en cuenta en la disposición longitudinal de los sistemas de contención:
- Los sistemas de contención se dispondrán como norma general paralelos al eje de la calzada junto a la que se instalan, aunque en curvas podrán adoptarse otras disposiciones para reducir el ángulo de impacto de los vehículos.
- Si entre dos tramos consecutivos del sistema de contención quedarán menos de 50 metros (sin contabilizar los extremos) en general se unirán de forma continua, excepto donde esté justificada dicha interrupción (como por ejemplo en un acceso).
¿Qué te ha parecido esté post sobre la disposición longitudinal de los sistemas de contención de vehículos? Recuerda que puedes compartirlo en redes sociales utilizando los iconos que tienes justo debajo. Y si quieres aprender más sobre este tema, matricúlate en nuestro completo curso Experto en Señalización, Balizamiento y Defensa, o en el Curso sobre Sistemas de Contención, ambos disponibles en nuestra Academia Online sobre Ingeniería de Carreteras.
Deja una respuesta