Betunes con caucho – Tipos y propiedades

betunes con caucho

¿Sabías que podemos reutilizar neumáticos fuera de uso en la fabricación de nuevas mezclas bituminosas? ¿Conoces qué son los betunes con caucho, qué tipos existen, y que propiedades deben reunir? En los últimos años la sociedad está tomando conciencia sobre aspectos de índole medioambiental, y la necesidad que tenemos de cuidar nuestro entorno. El mundo de la construcción, y en especial el de la carretera, no pueden ser ajeno a este movimiento. Esto unido a la aparición del concepto de Economía Circular, lleva al ingeniero a buscar la optimización de los recursos y a la minimización de los posibles impactos que la futura construcción y explotación de la nueva infraestructura viaria pueda conllevar. Hoy desde nuestro Blog sobre Ingeniería de Carreteras queremos hablarte de este tema, y lo vamos a hacer poniendo como ejemplo los betunes con caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), una manera de darle un segundo uso a un producto que hasta ahora solo era un residuo de difícil tratamiento.

curso firmes y pavimentos

¿Economía circular o economía lineal?

Cuando hablamos de “economía circular” nos referimos a un aprovechamiento de los recursos. Mientras que la “economía lineal” solo plantea el aprovechamiento de los recursos desde un principio hasta un final, la economía circular trata de incorporarlos nuevamente al proceso, dándole de este modo una segunda vida. Podríamos decir por lo tanto que estamos ante una optimización del ciclo de vida de los materiales, haciendo de un residuo, un nuevo material de construcción.

¿Por qué utilizar betunes con caucho?

El Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso, aprobado en el año 2001, priorizó el reciclado de este residuo respecto a su revalorización energética, estando totalmente prohibido su vertido desde el año 2006. Además dicho plan establecía que “en las obras públicas en que su utilización sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a los materiales procedentes de reciclaje de NFU”. Por lo tanto, la reutilización de estos neumáticos no es solo un deber moral, sino también un aspecto a tener en cuenta por el ingeniero proyectista en el desarrollo de sus funciones.

Polvo de caucho procedente de NFU para su aplicación en obras de pavimentación, es el resultado de triturar neumáticos fuera de uso hasta tamaños inferiores a 1 mm y cuyo contenido de partículas inferiores a 0,063 es inferior al 15%. Estará compuesto fundamentalmente por caucho natural y sintético y no contendrá materiales ferromagnéticos, textiles o contaminantes en proporciones superiores al 0,01%, 0,5 % y 0,25%, respectivamente. El polvo de caucho se suministrará a granel o en recipientes estancos. Esta reutilización podrá llevarse a cabo por vía humeda o por vía seca, tal y como veremos a continuación.

¿Vía húmeda o vía seca?

  • Vía húmeda: Es el procedimiento en el cual se mezcla a alta temperatura el polvo de caucho procedente de NFU con betún de penetración para obtener betunes modificados con caucho.
  • Vía seca: En este segundo caso lo que se hace es incorporar el polvo de caucho procedente de NFU directamente a la amasadora de la central de fabricación , como si se tratase de un árido.

Características de los betunes con caucho

Cuando añadimos polvo de caucho a un betún, estaremos modificando fundamentalmente dos factores:

  1. El polvo de caucho aumenta la viscosidad del ligante, lo que hace que la película de betún que envuelve a los áridos sea más gruesa, evitando así exudaciones o escurrimientos.
  2. El polvo de caucho modifica la reología del betún, aumentando su elasticidad y su resiliencia a altas temperatudas, y disminuyendo la susceptibilidad térmica. 

Tipos de betunes con caucho

La Orden Circular 21/2007 sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso, y el PG-3, distinguen los siguientes tipos de betunes con caucho:

Betunes mejorados con caucho (BC)

Estos betunes incorporan a su composición polvo de caucho en un porcentaje aproximado del 8-12% (medido respecto del total del ligante).

Hay que tener en cuenta que el PG-3 ya contempla la utilización de betunes con caucho en sus artículos: 

  • Artículo 542 “Mezclas bituminosas tipo hormigón bituminoso”.
  • Artículo 542 “M.B. para capas de rodadura. Mezclas drenantes y discontinuas”.

A continuación se muestra a modo de ejemplo una de las múltiples tablas que podemos encontrar en estos artículos, en concreto la tabla 542.1.a “Tipo de ligante hidrocarbonado a emplear en capa de rodadura y siguiente”. Se han resaltado en amarillo aquellas combinaciones zona térmica/categoría de tráfico en las que se contempla el empleo de betunes con caucho, así como su denominación específica. 

tipo de ligante hidrocarbonado
Tabla 542.1.a. Tipo de ligante hidrocarbonado a emplear en capa de rodadura y siguiente

A pesar de que el PG-3 contempla el empleo de betunes modificados con polímeros en sus artículos relativos a Mezclas Bituminosas, no las menciona en su artículo 211 “Betunes asfálticos”, por lo que a la hora de establecer las propiedades que debe cumplir un determinado betún de este tipo, deberemos seguir lo indicado por la propia Orden Circular 21/2007, estableciendo los criterios que se muestran en la siguiente tabla:

Especificaciones betunes mejorados con caucho BC
Especificaciones betunes mejorados con caucho BC (OC 21/2007)

Betunes modificados de alta viscosidad con caucho (BMAVC)

En este caso, el porcentaje de polvo de caucho sobre el total de ligante oscila entre el 15 y el 22%. Este betún modificado se caracteriza por su alta viscosidad, y puede admitir la adición de otros productos elastoméricos al objeto de mejorar y garantizar sus propiedades.

Es habitual su empleo en mezclas discontinuas para rodadura, que por su textura reducen considerablemente el ruido de rodadura y mejoran la adherencia. También son adecuadas para la rehabilitación de firmes agrieteados o recrecidos sobre hormigón para evitar la aparición de fisuras de retracción en la rodadura.

Al igual que hemos comentado anteriormente para los betunes “BC”, el PG-3 no define las propiedades que deben cumplir, por lo que nos ceñiremos a lo establecido en la OC 21/2007, y que se resume en la siguiente tabla:

 Especificaciones betunes modificados de alta viscosidad con caucho BMAVC
Especificaciones betunes modificados de alta viscosidad con caucho BMAVC (OC 21/2007)

Betunes modificados con caucho (PMB C)

En el artículo 543 del PG-3 “Mezclas bituminosas para capas de rodadura. Mezclas drenantes y discontinuas”, en el apartado 543.2.2 se indica lo siguiente:

Tipo de ligante hidrocarbonado a emplear (mezclas discontinuas y drenantes)
Tabla 543.1. Tipo de ligante hidrocarbonado a emplear (mezclas discontinuas y drenantes)

“Se podrán emplear también betunes modificados con caucho que sean equivalentes a los betunes modificados de esta tabla, siempre que cumplan con las especificaciones del artículo 212 de este pliego. En ese caso, a la denominación del betún se le añadirá una letra C mayúscula, para indicar que el agente modificador es polvo de caucho procedente de la trituración de neumáticos fuera de uso”

Por ejemplo, para tráficos T00, T0 y T1, podríamos utilizar un betún que cumpla las especificaciones establecidas para el betún modificado PMB 45/80-65, pero cuyo agente modificador sea polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso. En ese caso, la denominación del betún modificado resultante sería PMB 45/80-65 B. Los requisitos que han de cumplir los betunes modificados con polímeros, y que por lo tanto serán los mismos que deberán cumplir en caso de que incorporemos polvo de caucho, se incluyen dentro del artículo 212 del PG-3 “Betunes modificados con polímeros”.

Como habrás comprobado en este post, la reutilización de neumáticos fuera de uso en la fabricación de nuevas mezclas bituminosas es mucho más que una posibilidad. Y es que es un tema en el que se ha avanzado mucho en los últimos años, estando bastante regulado por la normativa vigente.

¿Qué te ha parecido este artículo sobre betunes con caucho? Si te ha gustado, recuerda compartirlo con tus contactos en redes sociales. Y si quieres seguir formándote en el apasionante sector de la carretera, no dudes en visitar nuestra Academia Online en la que encontrarás el completo curso Experto en Firmes y Pavimentos.

curso firmes y pavimentos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

banner cursos
banner videotutoriales